
Para tener éxito como speaker "tienes que lanzarte a la piscina, no tener vergüenza, ni miedo"
Con experiencia en televisión como redactor de deportes en diferentes cadenas (Deportes Cuatro, Movistar + y Castilla-La Mancha Media), Alejandro Bandera, además de ejercer su profesión como periodista, es el actual redactor audiovisual y speaker del Club Atlético de Madrid. Antes de llegar al club, también fue speaker del Getafe Club de Fútbol y del Movistar Estudiantes y Montakit Fuenlabrada de baloncesto.
MP: ¿Cómo te llegó la oportunidad de ser el speaker del Atlético?
AJ: Me llegó a través de LinkedIn, el Atleti estaba buscando un speaker reserva porque necesitaba cubrir esa figura y contactaron conmigo. Yo había trabajado, anteriormente en el Getafe Club de Fútbol, también como speaker en baloncesto, en equipos como Movistar Estudiantes y Montakit Fuenlabrada. Empecé con el primer partido del Atleti femenino contra el Barcelona y desde ese momento, ya continué como trabajador de plantilla del Atlético de Madrid.
MP: ¿Recuerdas cómo fue tu primer día y lo que se te pasó por la cabeza?
AJ: Fue un poco raro porque primero hice de speaker dos veces de externo, y luego ya empecé a trabajar en el Atleti. Como te comentaba, mi primer día fue en un partido del Atlético femenino y jugaban contra el Barcelona, seguramente el enfrentamiento más importante del fútbol femenino español. Fue en Alcalá de Henares donde está la ciudad deportiva en la que juega el Atleti femenino, entonces fue un partido muy bueno, pero no ganaron porque el Barça es intratable, sin embargo, el ambiente estuvo muy bien, la primera toma de contacto fue bastante buena y no diría que fue un día emotivo porque al final es verdad que el estadio donde juega el equipo femenino es pequeño, pero bueno estuvo muy bien, ambiente muy bueno, la afición del Atleti… pues qué te voy a contar, es una afición muy buena. Y luego, el primer día en el Wanda (nuestras oficinas de trabajo están allí) pues imagínate, que te enseñen el estadio, pisar el césped… y pensar que está será tu oficina en el día a día, la verdad es que es bastante emocionante.
MP: ¿Qué cualidades hay que tener para ser el speaker de un equipo como el Atlético de Madrid?
AJ: Tanto para ser del Atlético de Madrid como de algún equipo en general, para ser speaker lo que se necesita es mucha capacidad de improvisación, ya que en muchos eventos trabajas sin guion o un guion que va cambiando sobre la marcha, entonces esa es la mayor virtud que necesitas; no puedes ser una persona muy cuadriculada porque te van a cambiar los planes prácticamente siempre; no tener vergüenza y por supuesto capacidad de hablar en público; ganas. Hay quienes aseguran que “hay que tener buena voz”, yo creo que al final, salvo caso de personas que tienen problemas de afonía, por lo general no necesitas tener una voz muy aguda o potente, si no sacarle el mejor partido. Tienes que lanzarte a la piscina, no tener vergüenza, ni miedo. No creo que se necesite mucha formación porque al final es una figura que se va cambiando sobre la marcha, no existen escuelas donde te enseñen a ser speaker, la profesión no está reconocida aún, aunque se está luchando por ello. Normalmente son periodistas o actores los que suelen ejercer esta figura.
MP: ¿Cómo es la preparación antes de un partido?
AJ: En partidos de fútbol está todo acotado. Lo que te comentaba antes del trabajo sin guion, me refería al trabajo en un evento o en baloncesto. En el fútbol es todo con muchas reglas, no puedes hablar durante el juego, a no ser que sea para anunciar un cambio, o dar un mensaje que haya pedido el delegado. Entonces, todo eso va preparado. Tiene un guion el partido que por lo general suele ser muy parecido de un encuentro a otro, cambia en Champions League, con respecto a La Liga, cambia mucho también en función de las acciones publicitarias de patrocinadores que puedas tener en el descanso, pero lo que es la estructura es muy parecida siempre: una presentación, donde probablemente haya un mensaje publicitario y se le da la bienvenida al público; se presenta a los jugadores; y luego durante el partido poca cosa, los cambios y cantar los goles del equipo local (del visitante no se hace ninguna mención). En baloncesto es muy distinto, ahí sí que tienes que tener mucha capacidad de improvisación, ya que es cómo si estuvieses jugando. Aparte de presentar y demás, tienes que cantar todas las canastas, dar todos los cambios (que se hacen muchos más que en fútbol), cantar todas las faltas personales, se hacen muchas más acciones en el campo, durante los descansos y tiempos muertos… Es improvisación pura.
MP: ¿Crees que se podría prescindir de un speaker en un partido de fútbol?
AJ: Yo creo que no. Es verdad que es algo está ahí y no te das cuenta de ello, pero sería muy fácil hacer la prueba: poner un partido y quitar la figura del speaker. La gente se daría cuenta de que faltaría, sobre todo para el equipo local es fundamental. En fútbol no tanto, pero también. En baloncesto, es que además es como si fuera un jugador más. El speaker llega a tener repercusión en el desempeño de los jugadores, ya que los anima, tiene motes para ellos… En el fútbol todavía es verdad que eso se intenta un poco, pero falla al ser más serio ese desempeño. Entonces, es una figura que es bastante importante para animar al equipo, es verdad que en el caso del Atleti por la afición que tiene no es muy necesario eso, pero hay otros equipos que sí que lo necesitan que les estén animando. El speaker es que hace muchas veces que el estadio ruja y que la gente se levante de sus asientos para animar a los jugadores. Por eso sería difícil prescindir de ellos.
MP: ¿Me podrías contar alguna anécdota, o algo especial de tu trayectoria como speaker?
AJ: Por ejemplo, mi primer partido en el Wanda Metropolitano fue un encuentro un poco extraño porque el Atlético de Madrid era visitante, algo que nunca antes había pasado. Se trataba de un partido de Copa del Rey contra el Rayo Majadahonda, donde el Atleti era visitante y el Rayo local. Una cosa complicada de llevar por jugar en nuestro estadio, entonces teníamos que hacerlo con un tono muy neutro y sin que se notase que éramos del Atleti. Tampoco se hizo la alineación como se suele hacer con la música y el espectáculo de luces, cuando marcaba el Atleti no se cantaban los goles… Fue un reto porque claro, no es habitual está situación. Por otro lado, en el Getafe Club de Fútbol fue todo muy diferente. Al final, las instalaciones también influyen mucho. En el Metropolitano la cabina es espectacular, está insonorizada, no escuchas nada de la grada, es como si fuese un estudio de radio. Sin embargo, en el Getafe estás escuchando a la gente gritar, te contagias de los aficionados, te escuchas a ti mismo desde los altavoces… Depende mucho del estadio al que vayas.
MP: ¿Qué es lo más difícil de la labor de un speaker?
AJ: Lo más difícil es estar muy atento y no meter la pata porque claro estás muy expuesto. Tienes que ser muy profesional. Cuando has hecho de speaker muchas veces tiendes a relajarte y a no prepararte bien el partido. El hecho de que te estén escuchando muchas personas requiere una correcta preparación y ensayo del guion. Y si te equivocas pues hay que asumirlo, nadie es perfecto. Lo normal es hacerlo bien y que por tanto no te lo reconozcan que así haya sido. El problema está cuando cometes el error. Sucede igual que con un portero que solo se le reconocen los fallos cuando le marcan un gol.
MP: ¿Has tenido la oportunidad de tratar con los jugadores?
AJ: Sí, justo ahora antes de la realización de esta entrevista, venía de la ciudad deportiva de grabar unos vídeos para Movistar + donde se han entrevistado a Héctor Herrera y Koke. En el día a día tampoco estamos mucho con los jugadores, ya que las oficinas están en el estadio, la ciudad deportiva está Majadahonda y el centro deportivo femenino en Alcalá, entonces no estamos con ellos, pero sí, en ocasiones compartimos tiempo con ellos. Yo en concreto no tanto porque además no llevo mucho en el club y no tenido todavía esas tareas, pero el equipo de comunicación por lo general suele estar con los jugadores.
MP: ¿Recuerdas cuál fue el gol que cantaste con más ilusión?
AJ: Pues en Getafe el primero porque recuerdo que tuve la mala suerte de que me hacían bromas, de que si era gafe, de que ya no iba a volver más… cada vez que iba o bien perdíamos o empataba el Getafe a 0 y estuve como varios partidos sin cantar gol, hasta que llego el primero en el Coliseum (estadio del Getafe) que lo cantamos bastantes y fue especial. Cantar el gol es lo que más disfrutamos.
MP: ¿Y tienes en mente algún gol en especial que te gustaría cantar?
AJ: Lo máximo sería cantar un gol que diera un título al Atleti, por ejemplo, alguno que te de una Liga. También podría ser un gol que te clasifique para una eliminatoria de Champions como por ejemplo el otro día contra el Manchester City, pero bueno a futuro podría ser en una final de Champion league, en un partido de la selección…